viernes, 16 de septiembre de 2016

Capítulo 3: Conectar el contenido con la experiencia

En este capítulo hemos tratado de la importancia de incluir imágenes y sonido en nuestras unidades didácticas para generar situaciones que emocionen a nuestros alumnos y que con ello el aprendizaje sea productivo y hemos ido más allá de la teoría de las inteligencias múltiples. Precisamente, en los talleres sobre la enseñanza a adultos incluídos en el Capítulo 3 de PDP de ELE de Editorial Edinumen nos explicaba José Manuel Foncubierta que los expertos han descubierto que los alumnos no necesariamente aprenden más porque nos aproximemos a ellos a través de tareas en que predomine el tipo de aprendizaje en el que ellos se sienten más cómodos sino que, y cito a José Manuel Foncubierta, "la enseñanza debería ser multisensorial" para que el aprendizaje sea perdurable.

En una próxima unidad didáctica que se enmarca en un mini-curso con un pequeño grupo de alumnos adultos halaremos de la maravillosa, y bastante hipotética, alimentación mediterránea y con este fin es que he realizado esta imagen con Thinglink. 



La imagen servirá de hilo conductor de la unidad didáctica. Para empezar utilizaré fotografías físicas de alimentos propios de la dieta mediterránea para llevar a cabo dinámicas que me servirán para conocer a los alumnos, crear un ambiente distendido en el grupo y reactivar el vocabulario relacionado con los ingredientes de la dieta mediterránea. Los vídeos servirán para practicar las diferentes destrezas (reconocer ingredientes, rellenar huecos con léxico relativo a unidades de peso o volumen, reproducir diálogos). Para finalizar la unidad didáctica, los alumnos cocinarán en su imaginación.

 Para la última actividad me he inspirado en una actividad que he extraído de  una magnífico libro  (!Imagínate! de Jane Arnorld, Herbert Puchta y Mario Rinvolucrique consiste en pedir a los alumnos que se relajen y que imaginen (o sea, que creen imágenes mentales) que están cocinando. Creo que va a ser un éxito.




Por último quiero compartir con vosotros dos cosas muy sencillas que he hecho inspirándome en dos fuentes. Por un lado en las actividades que Francisco Larra nos propuso en su ponencia durante las Jornadas didácticas de enseñanza de español como lengua extranjera para niños y adolescentes que tuvieron lugar en Viena hace dos años y por otro lado en el webinar de Ana Gómez de este capítulo sobre materiales creativos .

Se trata de dos simple infografías desarrolladas para ayudar a una alumna que tiene un nivel general de  B1 pero que tiene dificultades para retener las terminaciones de algunos verbos básicos (como la terminación de la primera persona del signular del presente de indicativo) y la pronunciación de la conjunción copulativa "y". La idea es que la alumna se relacione con estas dos infografías, las haga suyas y por último las aprehenda.

En un principio pensé que mi alumna (jubilada) encontraría estas dos infografías demasiado infantiles pero para mi sorpresa le parecieron una idea divertida, hasta el punto de que estuvimos riendo y bromendao un rato sobre el tema (incluso hablamos del parecido físico entre los dos monigotes y ella y su marido) con lo cual tuvo una experiencia emocional positiva. Para que se involucre activamente con las infografías le he pedido que coloree los muñequitos en la primera infografía y que, en la segunda, coloree la desinencia verbal y pegue su fotografía.

Espero poder anunciar pronto que mi alumna ha superado estos dos obstáculos.




Y por último, como no, la insignia:






2 comentarios:

  1. Me ha encantado la idea de las infografía. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Me alegro de que te haya gustado. La idea es que la corrección no sea algo pesado. Es una alternativa a tener que corregir una y otra vez al alumno de forma oral.

      Eliminar