domingo, 18 de septiembre de 2016

Proyecto final

El recorrido realizado con el Programa de Desarrollo Profesional para profesores de español lengua extranjera (PDP ELE): Mejorando las competencias del profesor de español de Editorial Edinumen y avalado por la Universidad de la Rioja.

 Programa PDP 2016

(Haz click sobre la imagen para abrir el programa del PDP ele 2016)

La realización del Programa de Desarrollo Profesional, PDP, me ha llevado varios meses de intenso trabajo, tiempo durante el cual he tenido ocasión de reflexionar intensamente sobre mi papel como profesora de ELE.

Este viaje me ha permitido descubrir la neurociencia y, a través suyo, entender la importancia de crear momentos de aprendizaje memorables para nuestros alumnos. La neurociencia me ha aclarado el sentido y el valor de la gamificación y del uso de las imágenes y los sonidos en el aula para despertar emociones positivas que transformen el aprendizaje de nuestros alumnos en una experiencia, por ende, duradera.

Una parte fundamental de este curso ha consistido en la actualización de los alumnos en cuestiones relacionadas con las herramientas online. En ese sentido, los participantes en el programa hemos intercambiado nuestras experiencias a través del chat del blog del programa PDP, hemos participado en conversaciones a través de Twitter y Skype y hemos compartido materiales a través del grupo de Facebook de PDP (@Edinumen). 

Otro de los requisitos del programa ha sido crear nuestro propio blog de reflexión sobre el programa PDP, que en mi caso está realizado con blogger (de la familia google).

Los ejercicios para conseguir las insignias tenían que ser elaborados con diferentes herramientas 2.0 para la educación. Los tutores, y en ocasiones otros compañeros, proponían diversas herramientas y cada cual elegía la que mejor se adaptaba a sus necesidades. El abanico de aplicaciones es interminable. Si bien anteriormente ya había realizado algunas actividades con herramientas online como HotpotatoesPreziQuizlet, en realidad, hasta hace unos meses me sentía bastante insegura con las herramientas de enseñnanza-aprendizaje en línea. De tal manera que durante el curso he descubierto algunas herramientas nuevas como Thinglink (que permite convertir imágenes en un gráfico interactivo)Picktochart (que permite crear infografías) o Bubble (para crear mapas conceptuales) y me he animado a utilizar otras que ya conocía pero que no había utilizado antes, como Storybird (una fantástica colección de ilustraciones de ilustradores que permite crear tus propias historias en formato libro) Ha sido una carrera de obstáculos con premio final. 

Durante este viaje he recordado dónde había guardado mis gafas de profesora y, un día tras otro, me las he puesto para observar a mis alumnos y para analizar mi tarea docente desde otra perspectiva. Si bien la autoevaluación forma parte de mi actividad profesional desde mi primer día como profesora, durante el capítulo 5 he recordado la relevancia de este proceso de (auto)evaluación que en mi opinión, constituye una tarea fundamental del docente de cualquier área. De hecho, si ahora rehiciese la actividad del capítulo 4, incluiría sin duda otro consejo para mis companeros de profesión: "Evalúa(te)".



Esta imagen de Dick van Dyke en una de mis películas favoritas resume perfectamente lo que para mí constituye el paradigma del enseñante perfecto.

En la película Dick van Dyke representa a Bert, el modesto deshollinador que actúa como hombre orquesta en el umbral de un parque y que realiza dibujos en el suelo para completar sus modestos ingresos. La vida de Bert no es sencilla pero el la asume con humor a fuerza de mantenerse enfocado en aquello que le da valor a su vida. De la mano de Mary Poppins, una amiga con poderes mágicos que aparece y desaparece, Bert enseña a unos niños traviesos (y a todos nosotros) a mirar la vida con otros ojos.


Bert el "hombre orquesta" tiene que tocar un sinnúmero de intrumentos variopintos sin perder el compás para que su actuacíon sea brillante y su público se mantenga atento. Es el director-músico que tiene que reaccionar con humor a las interrupciones, gestionar la diversidad, cambiar el programa según las ciscunstancias y respetar a la autoridad. Bert es el maestro creativo que lleva a sus alumnos a mundos maravillosos, el guía valiente que emociona y se emociona y que consigue que a su alrededor el mundo sea un lugar mejor.


De este modo, como una mujer orquesta, he vivido este intenso proceso de desarrollo profesional. He disfrutado de cada partitura que he interpretado y he gestionando mis instrumentos, los de profesora de ELE en formación y algunos otros, para no perder el compás y para que el conjunto resultase armónico.


El programa de desarrollo profesional me ha servido para recordar cosas que ya sabía, para revisar cosas que creía que ya sabía y, sobre todo, para aprender cosas que no sabía que desconocía. A través de los podcasts y de las entrevistas he descubierto a grandes expertos del mundo de la educación y de la enseñanza de ELE y me he reencontrado con otros que ya cococía de mi paso por la universidad.


El PDP me ha permitido conocer a dos excelentes tutores
y mejores personas y descubrir la generosidad y la entrega de un enorme grupo de profesores y futuros profesores de la comunidad de ELE.


A todos ellos, muchas gracias por compartir vuestros conocimientos y contagiarme vuestro entusiasmo y hasta la próxima.


PDP. Capítulo 5. El aprendizaje experiencial y los procesos de aprendizaje

Tarea 5. Rúbrica para la redacción de tareas de interacción escrita de nivel A2 del MCER.



Esta rúbrica está concebida como una herramienta de autoevaluación para alumnos de secundaria. Se le entregará el formulario a los alumnos y se trabajará inicialmente en clase para que se familiarice con su formato y con la terminología incluida en él. Posteriormente, el alumno podrá utilizar la rúbrica para realizar tareas escritas tanto en casa como en el aula. A la hora de corregir la producción de los alumnoss, el profesor utilizará la versión para el profesor que coincide casi exactamente con la de los alumnos.
Esta rúbrica está basada en la decripción de especificaciones del Instituto Cervantes para la parte del examen de certificación DELE A2 correspondiente a la interacción escrita.




viernes, 16 de septiembre de 2016

Capítulo 4. Del grupo a la creación de comunidades de aprendizaje

En este capítulo, que lleva por título "Del grupo a la creación de comunidades de aprendizaje" contamos con las aportaciones de Adrian Underhill, Fernando Trujillo y Chema Rodríguez.

Aquí os dejo el enlace a mi tarea del Capítulo 4, "Del grupo a la creación de comunidades de aprendizaje" del PDP de Editorial Edinumen que ha sido realizada con Poktochart, una herramienta en línea que permite realizar infografías y presentaciones de gran calidad.



Y ésta es la insignia conseguida al finalizar este capítulo.



Capítulo 3: Conectar el contenido con la experiencia

En este capítulo hemos tratado de la importancia de incluir imágenes y sonido en nuestras unidades didácticas para generar situaciones que emocionen a nuestros alumnos y que con ello el aprendizaje sea productivo y hemos ido más allá de la teoría de las inteligencias múltiples. Precisamente, en los talleres sobre la enseñanza a adultos incluídos en el Capítulo 3 de PDP de ELE de Editorial Edinumen nos explicaba José Manuel Foncubierta que los expertos han descubierto que los alumnos no necesariamente aprenden más porque nos aproximemos a ellos a través de tareas en que predomine el tipo de aprendizaje en el que ellos se sienten más cómodos sino que, y cito a José Manuel Foncubierta, "la enseñanza debería ser multisensorial" para que el aprendizaje sea perdurable.

En una próxima unidad didáctica que se enmarca en un mini-curso con un pequeño grupo de alumnos adultos halaremos de la maravillosa, y bastante hipotética, alimentación mediterránea y con este fin es que he realizado esta imagen con Thinglink. 



La imagen servirá de hilo conductor de la unidad didáctica. Para empezar utilizaré fotografías físicas de alimentos propios de la dieta mediterránea para llevar a cabo dinámicas que me servirán para conocer a los alumnos, crear un ambiente distendido en el grupo y reactivar el vocabulario relacionado con los ingredientes de la dieta mediterránea. Los vídeos servirán para practicar las diferentes destrezas (reconocer ingredientes, rellenar huecos con léxico relativo a unidades de peso o volumen, reproducir diálogos). Para finalizar la unidad didáctica, los alumnos cocinarán en su imaginación.

 Para la última actividad me he inspirado en una actividad que he extraído de  una magnífico libro  (!Imagínate! de Jane Arnorld, Herbert Puchta y Mario Rinvolucrique consiste en pedir a los alumnos que se relajen y que imaginen (o sea, que creen imágenes mentales) que están cocinando. Creo que va a ser un éxito.




Por último quiero compartir con vosotros dos cosas muy sencillas que he hecho inspirándome en dos fuentes. Por un lado en las actividades que Francisco Larra nos propuso en su ponencia durante las Jornadas didácticas de enseñanza de español como lengua extranjera para niños y adolescentes que tuvieron lugar en Viena hace dos años y por otro lado en el webinar de Ana Gómez de este capítulo sobre materiales creativos .

Se trata de dos simple infografías desarrolladas para ayudar a una alumna que tiene un nivel general de  B1 pero que tiene dificultades para retener las terminaciones de algunos verbos básicos (como la terminación de la primera persona del signular del presente de indicativo) y la pronunciación de la conjunción copulativa "y". La idea es que la alumna se relacione con estas dos infografías, las haga suyas y por último las aprehenda.

En un principio pensé que mi alumna (jubilada) encontraría estas dos infografías demasiado infantiles pero para mi sorpresa le parecieron una idea divertida, hasta el punto de que estuvimos riendo y bromendao un rato sobre el tema (incluso hablamos del parecido físico entre los dos monigotes y ella y su marido) con lo cual tuvo una experiencia emocional positiva. Para que se involucre activamente con las infografías le he pedido que coloree los muñequitos en la primera infografía y que, en la segunda, coloree la desinencia verbal y pegue su fotografía.

Espero poder anunciar pronto que mi alumna ha superado estos dos obstáculos.




Y por último, como no, la insignia:






viernes, 26 de febrero de 2016

Capítulo 2: La narración como mecanismo de aprendizaje

En el segundo capítulo del PDP, el programa de desarrollo profesional de Editorial Edinumen, nos proponen adentrarnos en el tema de la narración como mecanismo de aprendizaje, o también conocido por el término inglés "storytelleing".

De la memorización a lo memorable


El perfil social de los alumnos de ELE ha cambiado enormemente en los últimos años y es preciso encontrar métodos de enseñanza que se adapten mejor a nuestros alumnos. La narrativa nos permite incorporar emociones a nuestras unidades didácticas, hace que nuestros alumnos adopten un rol activo en la construcción de la clase y se conviertan en "coautores" de la historia que se les plantea. La narración como mecanismo de aprendizaje, así como la influencia en el aprendizaje del mobiliario en el espacio aula son dos de los conceptos que nos presenta María Acaso, la primera ponente de este segundo módulo. Ella es autora del libro rEDUvolution donde además habla de las pedagogías invisibles, las dinámicas del poder, la experiencia del placer y la evaluación. 

Mejorar la implicación del alumno en el aula


Al identificarse con los personajes que les presentamos, experimentan la narración como si fuera su propia historia y esto ayuda sin duda a mejorar la implicación del alumno en el aula, como bien señala José Manuel Foncubierta en este capítulo. Las emociones se tornan más intensas y la impronta de los contenidos trabajados se fija con más firmeza, se hacen "memorables". El trabajo con imágenes, sonidos, movimiento estimula los sentidos de nuestros alumnos y nos permite llegar a ellos a través del intelecto, la emoción y la espiritualidad.

La didáctica de la imaginación


La última aportación teórica de este segundo capítulo viene de la mano de Sonia Betancourt. Ella nos recuerda que tenemos a nuestra disposición infinidad de herramientas visuales, auditivas y lúdicas que nos permiten utilizar la imaginación para reducir el filtro afectivo de nuestros alumnos y despertar aquellas emociones potenciadoras del aprendizaje como son la curiosidad, el placer y la relajación. 

Mis propuestas


Como actividad final se nos solicita crear un relato digital, utilizando alguna de las herramientas (gratuitas) disponibles en la red para la clase de ELE.

He realizado dos propuestas muy diferentes entre sí, tanto desde el punto de vista de las herramientas utilizadas, como desde el grupo al que van dirigidas o el objetivo que tienen dentro de la unidad didáctica.

1. Los animales de la sabana

Primer intento de aplicar la narrativa digital en la clase de ELE. Esta pequeña historia serviría de introducción para una unidad didáctica de ELE sobre los animales de la sabana para un grupo de nivel inicial de 7 a 10 años. Elegí el tema de los animales de la sabana porque el léxico de este campo semántico es prácticamente idéntico entre el español y muchas otras lenguas. ("Sabana", "elefante", "cocodrilo", "cebra", "hiena", "jeep", "cámara",...).  Con esta unidad didáctica quería despertar en mis alumnos emociones de placer y de autoconfianza: "entiendo muchas cosas", "qué facil es el español". A partir de ahí, invito a los niños a viajar a África con la imaginación para ayudar a unas niñas y a un perro a buscar los animales desaparecidos.



Ir a la narración: Los animales de la sabana africana

2. La reportera Valiente

Estos dos pósters, son dos actividades dirigidas a un grupo de alumnos de un nivel B1 que reclama más actividades de expresión oral. 

En el primero presento al grupo de alumnos un concurso aparecido en un diario. Regularmente el diario publica la imagen de un lugar sorprendente al que se desplaza una de sus reporteras y los lectores tienen que adivinar dónde se encuentra la reportera. En este caso serviría para expresar hipótesis y fundamentar opiniones y para tratar el léxico relacionado con la climatología, el invierno y los viajes por carretera.


En el segundo póster, el rotativo informa a sus lectores de que Valiente se encuentra en peligro y solicita su colaboración para ayudar a la reportera. Los "lectores" deben enviar sus mensajes advirtiéndola de todo lo que puede ocurrir si la tormenta de nieve se prolonga y sus recomendaciones para que la periodista se proteja del temporal. Útil para practicar las oraciones condicionales y expresar recomendaciones y advertencias.

Mi nueva insignia: 



martes, 26 de enero de 2016

Por el buen camino


Últimamente voy a toda máquina con una nueva actividad formativa. Se trata del Programa de Desarrollo Profesional de Editorial Edinumen.  El PDP ELE 2015 es “un curso en línea y gratuito para toda la comunidad de profesores de español interesados en co-construir el conocimiento y la mejora de habilidades docentes a partir de una actitud solidaria y cooperativa”.

El programa consta de cinco módulos y justamente ayer conseguí entregar la actividad con la que culmina el primer módulo que lleva por nombre La lengua en su hábitat: competencias para la comunicación. Finalizar este módulo me ha ayudado a entender mejor el papel de la neurociencia, la pragmática y la gramática en el terreno de la comunicación y la enseñanza de la lengua (extranjera). 

Asimismo, para llevar a cabo la actividad ha sido necesario abrir una cuenta de Facebook, crear el blog que ahora mismo estáis leyendo, realizar un mapa conceptual utilizando herramientas 2.0, que podéis ver en la entrada de ayer, y abrir una cuenta en Twitter. Empezar un blog era una actividad que llevaba tiempo gestando pero abrir una cuenta en Twitter me daba bastante pereza. Sin embargo, como dice un antiguo refrán, la necesidad hace a la vieja trotar. De modo que en un par de horas estuvo el blog listo para cumplir su cometido más fundamental y visto y no visto estuvo abierta la cuenta en Twitter. Enlazar el mapa conceptual a las redes sociales fue coser y cantar.


Y aquí tenéis mi primera insignia que comparto orgullosa con todos vosotros.






jueves, 21 de enero de 2016

Mejorando las habilidades del profesor de español.

Programa de Desarrollo Profesional PDP ELE. Curso de formación online para profesores de ELE de Editorial Difusión y Universidad de la Rioja,


La legua en su hábitat

En el marco del programa de formación para profesores de español PDP ELE de la editorial Edilumen, el primer ejercicio a realizar ha sido la creación de un blog en el que tenemos que incrustar un mapa conceptual creado por nosotros mismos con las ideas expuestas por los tres primeros ponentes. Para ello he utilizado una herramienta nueva para mí llamada Bubble.

Emoción y aprendizaje

El profesor Francisco Mora nos ha hablado en una entrevista y en una mini ponencia interesantísimas sobre el papel que desempeña la emoción en el aprendizaje y especificamente en el aprendizaje de la lengua.


La pragmática

Vicotria Escandell nos dice en su conferencia "El nivel pragmático en el aprendizaje del español que "la comunicación es el punto de encuentro del lenguaje, la mente y la sociedad."

El subjuntivo

José Gómez Asencio en "Asuntos gramaticales: el subjuntivo" define la gramática como la "arquitectura del pensamiento".


La lengua en su hábitat. Mapa conceptual





(Hacer clic sobre el mapa para agrandarlo.)