En el segundo capítulo del PDP, el programa de desarrollo profesional de Editorial Edinumen, nos proponen adentrarnos en el tema de la narración como mecanismo de aprendizaje, o también conocido por el término inglés "storytelleing".
De la memorización a lo memorable
El perfil social de los alumnos de ELE ha cambiado enormemente en los últimos años y es preciso encontrar métodos de enseñanza que se adapten mejor a nuestros alumnos. La narrativa nos permite incorporar emociones a nuestras unidades didácticas, hace que nuestros alumnos adopten un rol activo en la construcción de la clase y se conviertan en "coautores" de la historia que se les plantea. La narración como mecanismo de aprendizaje, así como la influencia en el aprendizaje del mobiliario en el espacio aula son dos de los conceptos que nos presenta María Acaso, la primera ponente de este segundo módulo. Ella es autora del libro rEDUvolution donde además habla de las pedagogías invisibles, las dinámicas del poder, la experiencia del placer y la evaluación.
Mejorar la implicación del alumno en el aula
Al identificarse con los personajes que les presentamos, experimentan la narración como si fuera su propia historia y esto ayuda sin duda a mejorar la implicación del alumno en el aula, como bien señala José Manuel Foncubierta en este capítulo. Las emociones se tornan más intensas y la impronta de los contenidos trabajados se fija con más firmeza, se hacen "memorables". El trabajo con imágenes, sonidos, movimiento estimula los sentidos de nuestros alumnos y nos permite llegar a ellos a través del intelecto, la emoción y la espiritualidad.
La didáctica de la imaginación
La última aportación teórica de este segundo capítulo viene de la mano de Sonia Betancourt. Ella nos recuerda que tenemos a nuestra disposición infinidad de herramientas visuales, auditivas y lúdicas que nos permiten utilizar la imaginación para reducir el filtro afectivo de nuestros alumnos y despertar aquellas emociones potenciadoras del aprendizaje como son la curiosidad, el placer y la relajación.
Mis propuestas
Como actividad final se nos solicita crear un relato digital, utilizando alguna de las herramientas (gratuitas) disponibles en la red para la clase de ELE.
He realizado dos propuestas muy diferentes entre sí, tanto desde el punto de vista de las herramientas utilizadas, como desde el grupo al que van dirigidas o el objetivo que tienen dentro de la unidad didáctica.
1. Los animales de la sabana
Primer intento de aplicar la narrativa digital en la clase de ELE. Esta pequeña historia serviría de introducción para una unidad didáctica de ELE sobre los animales de la sabana para un grupo de nivel inicial de 7 a 10 años. Elegí el tema de los animales de la sabana porque el léxico de este campo semántico es prácticamente idéntico entre el español y muchas otras lenguas. ("Sabana", "elefante", "cocodrilo", "cebra", "hiena", "jeep", "cámara",...). Con esta unidad didáctica quería despertar en mis alumnos emociones de placer y de autoconfianza: "entiendo muchas cosas", "qué facil es el español". A partir de ahí, invito a los niños a viajar a África con la imaginación para ayudar a unas niñas y a un perro a buscar los animales desaparecidos.
2. La reportera Valiente
Estos dos pósters, son dos actividades dirigidas a un grupo de alumnos de un nivel B1 que reclama más actividades de expresión oral.
En el primero presento al grupo de alumnos un concurso aparecido en un diario. Regularmente el diario publica la imagen de un lugar sorprendente al que se desplaza una de sus reporteras y los lectores tienen que adivinar dónde se encuentra la reportera. En este caso serviría para expresar hipótesis y fundamentar opiniones y para tratar el léxico relacionado con la climatología, el invierno y los viajes por carretera.
Mi nueva insignia: